Copa Libertadores de America
La Copa Libertadores de América, oficialmente y por motivos comerciales Copa Santander Libertadores,[1] es un torneo internacional de fútbol organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol, la más importante y prestigiosa copa a nivel de clubes de fútbol en América.
El campeón vigente es Estudiantes, que logró su cuarto título en la competición tras vencer al Cruzeiro de Brasil. El club con más títulos es Independiente de Argentina con siete ediciones ganadas.
Formato

El torneo se juega en seis etapas: primera fase, segunda fase, octavos de final, cuartos de final, semifinales y finales. Todas las fases son partidos de ida y vuelta
Clasificación
Se clasifican los equipos ganadores de la competición de liga de cada país (desde el 2005):
Liga | Equipos participantes (Segunda fase) | Equipos participantes (Primera fase) |
---|---|---|
![]() |
4 | 1 |
![]() |
4 | 1 |
![]() |
2 | 1 |
![]() |
2 | 1 |
![]() |
2 | 1 |
![]() |
2 | 1 |
![]() |
2 | 1 |
![]() |
2 | 1 |
![]() |
2 | 1 |
![]() |
2 | 1 |
![]() |
2 | 1 |
Adicional país del campeón | 0 | 1 |
Primera fase
De los 38 equipos clasificados, 12 comenzarán por una primera fase donde se disputarán 6 plazas. Los 6 clubes que surjan de esta primera fase completarán la composición de los grupos de la segunda fase.
La primera fase la disputará el quinto clasificado de Argentina, el quinto clasificado de Brasil, y el tercer clasificado de cada una de las restantes nueve Asociaciones, incluida la de México, más un equipo adicional de la Asociación de la cual provenga el último campeón (sería el denominado cuarto o sexto clasificado, según sea el caso).
Los 12 equipos jugarán la primera fase en 6 llaves de dos equipos cada uno, donde disputarán partidos de ida y vuelta. Los dos equipos que pertenezcan a la Asociación que cuenta con el último campeón no podrán enfrentarse entre sí.
Segunda fase
Los 32 clubes clasificados a la segunda fase (los 26 equipos clasificados directos más los 6 equipos clasificados de la primera fase) se dividirán en ocho grupos (1 al 8) de cuatro clubes cada uno.
Los ocho cabezas de series serán el último campeón, y los 7 restantes los clubes que representen a Argentina y a Brasil, clasificados directamente con mayor ranking, el club entre estas dos asociaciones con menor ranking perderá el derecho de cabeza de serie. En la segunda fase cada equipo jugará un partido en condición de local y un partido en condición de visitante contra cada uno de los otros equipos del mismo grupo. Los equipos clasificados primero y segundo de cada grupo se clasificarán para los octavos de final.
Octavos de final
Los 16 equipos clasificados de la segunda fase jugarán los octavos de final formándose en 8 llaves de dos equipos cada uno, quienes disputarán partidos de ida y vuelta. A fin de determinar los rivales de cada llave se realizarán dos tablas de posiciones. Una entre los ocho clasificados en primer lugar en sus grupos y la segunda entre los ocho clasificados en segundo lugar en sus grupos. De esa forma quedará determinado un ordenamiento del 1 al 8, siendo el 1 el de mayor puntaje entre los primeros de cada grupo durante la segunda fase, y 8 el de menor puntaje entre los ubicados en primer lugar. En el ordenamiento de los equipos del 9 al 16, corresponderá el 9 el "equipo de mayor puntaje entre los segundos colocados en cada grupo y 16 el de menor puntaje entre los segundos colocados. El sistema de formación de llaves será el siguiente:
-Equipo 1 vs. Equipo 16 (A).
-Equipo 2 vs. Equipo 15 (B).
-Equipo 3 vs. Equipo 14 (C).
-Equipo 4 vs. Equipo 13 (D).
-Equipo 5 vs. Equipo 12 (E).
-Equipo 6 vs. Equipo 11 (F).
-Equipo 7 vs. Equipo 10 (G).
-Equipo 8 vs. Equipo 9 (H) .
Cuartos de final
Los ocho equipos clasificados en octavos de final jugarán los cuartos de final, formándose 4 llaves de dos equipos cada uno, quienes disputarán partidos de ida y vuelta. Los cuartos de final se disputarán de acuerdo al siguiente orden:
- Llave A vs Llave H (SF 1).
- Llave B vs Llave G (SF 2).
- Llave C vs Llave F (SF 3).
- Llave D vs. Llave E (SF 4).
Semifinales
Los cuatro equipos clasificados en cuartos de final jugarán las semifinales, en partidos de ida y vuelta, formándose dos llaves de dos equipos cada uno, quienes disputarán partidos de ida y vuelta.
Las Semifinales se disputarán de acuerdo al siguiente orden:
-SF1 vs. SF4 (F1).
-SF2 vs. SF3 (F2).
En caso de que lleguen a semifinales dos clubes de la misma asociación, deberán enfrentarse en la instancia semifinal, teniendo que alterarse el orden establecido.
Finales
Los dos clubes ganadores de la etapa semifinal jugarán entre sí dos partidos (ida y vuelta) por el título de campeón de la Copa Libertadores de América.
En caso de igualdad en puntos al término de las dos finales se consagrará campeón el equipo con mejor saldo de goles. De mantenerse la igualdad, se recurrirá a un alargue de 30 minutos dividido en dos periodos de 15 minutos cada uno. Si al término de este alargue de 30 minutos suplementarios persistiera la paridad, se definirá al Ganador por definición de tiros desde el punto penal , conforme a las normas estipuladas por FIFA.
Historia
Los choques por la Copa Río de la Plata entre los campeones de Argentina y Uruguay, encendieron la idea de organizar una competencia continental allá por los años 1930. En 1948 se jugó un torneo que fue el antecedente más concreto: la Copa de Campeones, organizada por Colo-Colo de Chile. Se realizó en Santiago y la disputaron los campeones de cada país de la temporada anterior, ganándola el Vasco da Gama de Brasil. Sin embargo, fue en 1958 cuando se sentaron las bases de la competencia, que se inició en 1960 y lleva su nombre en homenaje a los héroes de la historia sudamericana: Bernardo O'Higgins, José de San Martín, Pedro I, Simón Bolívar, entre otros.
1960-1969

Originalmente, la Copa Libertadores de América se denominaba Copa Campeones de América, debido a que sólo se clasificaban los campeones de cada país. La primera edición se disputó en 1960, torneo en el cual participaron solamente 7 equipos porque los campeones de Venezuela, Perú y Ecuador no asistieron a la competencia, los equipos participantes fueron: Bahía (Brasil), Jorge Wilstermann (Bolivia), Millonarios (Colombia), Olimpia (Paraguay), Peñarol (Uruguay), San Lorenzo (Argentina) y Universidad de Chile (Chile).
El primer partido en la historia del certamen fue el protagonizado entre Peñarol de Uruguay y Jorge Wilstermann de Bolivia, que finalizó con un abultado 7-1 en favor del equipo uruguayo. Se disputó el 19 de abril de 1960. El campeón de esa edición fue Peñarol, que superó en la final al Olimpia de Paraguay. Los dirigentes de Peñarol, que habían trabajado por la invención de la Copa, insistieron en incluir a los subcampeones, asegurando así la participación de los aurinegros y de Nacional, dos grandes del Uruguay.
Tras haber ganado la Copa de Campeones de América, Peñarol jugó la primera edición de la Copa Intercontinental contra el Real Madrid español, campeón de la Liga de Campeones de la UEFA 1959-60, venciendo el poderoso equipo Europeo.

La segunda edición en 1961, contó con la participación de 9 países (sólo Venezuela no participó). El título fue por segunda ocasión para Peñarol, quien venció en la final a Palmeiras, por lo que nuevamente participa en la Copa Intercontinental 1961 contra el SL Benfica portugués, campeón de la Liga de Campeones de la UEFA 1960-61, ganándola esta vez, para configurarse en el primer equipo de América en ganar dicha copa.
La edición de 1962 contó con la particpación de 10 equipos de 9 naciones (nuevamente Venezuela fue la ausente). Peñarol, campeón de la edición anterior, tuvo acceso a este torneo participando directamente en la semifinales, siendo dos los representantes uruguayos. Este año Santos FC de Pelé se coronó campeón venciendo en la final a Peñarol de Spencer (máximo goleador en la historia de la Copa Libertadores). El ballet blanco, que por esa época deslumbraba en las canchas del mundo, conquistó también la Copa Intercontinental contra el SL Benfica portugués, campeón de la Liga de Campeones de la UEFA 1961-62.
Un año después, O Rei y su compadre Coutinho volvieron a regalar su magia en forma de gambetas y goles, como los dos de la final que dieron vuelta al resultado en La Bombonera, para doblegar a Boca Juniors por 2-1 y quedarse otra vez con el trofeo.
En 1964 el Independiente de Argentina se consagró campeón, dejando en el camino al poderoso Santos y a Nacional de Montevideo.[2] El año siguiente Independiente se coronó por segunda vez campeón, venciendo en la final a Peñarol. Colombia no participo en esta edición.

La séptima edición (1966) contó con la participación de 16 equipos provenientes de los 10 países integrantes de la Conmebol. La final fue disputada por Peñarol de Uruguay (quien llegaba a su cuarta final) y River Plate de Argentina (finalista por primera vez). Tras ganar cada uno en su estadio (Peñarol ganó en Montevideo 2-0 y River venció en Buenos Aires 3-2) se jugó un partido de desempate en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Luego de ir perdiendo por 2-0 en el primer tiempo, los uruguayos lograron una gran reacción en el complemento y empataron el partido forzando la prorroga. Ya en tiempo suplementario vencieron por 4-2 a los argentinos ganando la copa por tercera vez en su historia.
En la edición del año 1967, el Racing Club se coronaría campeón de la copa mas extensa de toda la historia al derrotar a Nacional en una reñida final.
El siguiente campeón fue Estudiantes de La Plata, un club humilde, de barrio, uno de los denominados "chicos" en Argentina, con un estilo propio que priorizaba la preparación atlética y el alcanzar los resultados a toda costa. El conjunto de laboratorio, comandado por el gran técnico Osvaldo Zubeldía y en el que descollaban Carlos Bilardo, Óscar Malbernat y Juan Ramón Verón, superó a todos y venció en las finales de 1968 a Palmeiras. El elenco pincharrata volvió a salir campeón en 1969 y un año después alcanzó el tricampeonato, hazaña conseguida ante Peñarol, justamente el primero en lograr tres títulos, pero en dos períodos diferentes (1960, 1961 y 1966).
1970-1979
Luego de conquistar el tricampeonato en 1970, Estudiantes de la Plata disputa la final de 1971 ante el Nacional de Uruguay, ganando por primera vez el equipo Uruguayo.
Con dos títulos en la vitrina, Independiente creó una mística ganadora que se extendió hasta Francisco Sá, José Omar Pastoriza, Ricardo Bochini y Daniel Bertoni, pilares de los títulos de 1972, 1973, 1974 y 1975. Así, alcanzaba su sexta Libertadores, algo que no sería igualado hasta el 2007, cuando Boca Juniors obtendría su sexta copa.

Esta gran racha del equipo Argentino finaliza en 1976, cuando el Cruzeiro de Brasil conquista su primer título.
A finales de la década, Boca Juniors volvió a una final. La anterior la había disputado durante los primeros años de vida de la competencia, en 1963, siéndole esquiva. En dicha oportunidad había caído frente al Santos de Pelé. En 1965 el campeonato pasó a denominarse Copa Libertadores de América, dado que ya no sólo se clasificaban los campeones sino también los subcampeones de cada país, idea sugerida por la Asociación Uruguaya de Fútbol. Más tarde se ampliaría y empezarían a participar otros equipos. Boca se puso al día con la historia al consagrarse bicampeón de América en 1977 y 1978. La primera conquista fue ante el Cruzeiro que luego de una victoria por 1-0 para cada uno en condición de local, se jugó otro partido en cancha neutral y salió 0-0 por lo que se definió en una vibrante definición por penales, con la recordada atajada de Hugo Gatti a Vanderley en el último penal. El segundo título lo consiguió al golear 4-0 al Deportivo Cali en La Bombonera, luego de un empate 0-0 en el estadio de Deportivo Cali en Colombia.
El tricampeonato le fue arrebatado en 1979 por el Olimpia, quien ganó el encuentro en Asunción para luego empatar en Buenos Aires y consagrarse campeón por primera vez en su historia, siendo además el primer titulo para un país diferente a Argentina, Brasil o Uruguay que hasta el momento habían predominado en la copa.
1980-1989

En 1980, Nacional obtuvo su segunda copa luego de 9 años, la cual lograría nuevamente en 1988. En 1982 y 1987, su eterno rival, Peñarol, logró también ganar el máximo torneo de América. En 1984, Independiente obtendría su séptima copa, una marca hasta hoy intacta, venciendo en una increíble final por 0-1 de visitante en Porto Alegre ante Gremio, con un equipo en el que resaltan Jorge Burruchaga y Ricardo Bochini.
Antes, en 1986, River Plate había vencido en la final a América de Cali,[3] equipo que logró tres subtítulos consecutivos: 1985, 1986 y 1987. Se destaca en esta década la participación de Cobreloa de Chile, que logró dos subtítulos consecutivos, en 1981 y 1982, siendo ambas sus primeras participaciones, y con sólo 4 años de existencia. Una hazaña que pudo haber llegado a mayores si no fuera por que este equipo tuvo que enfrentarse al Flamengo en 1981, entonces capitaneado por Zico, Junior y Adilio entre otros. Fue una final muy complicada donde el triunfo de los brasileños fue el fruto del gran trabajo de un grupo que contrapuso buen fútbol a un juego excesivamente agresivo del Cobreloa.
Posteriormente, en 1989, Atlético Nacional venció en una emotiva final a Olimpia, consiguiendo la primera Copa Libertadores para Colombia. Cabe destacar que al año siguiente ambos equipos volvieron a encontrarse, aunque esta vez Olimpia tomó revancha y derrotó al Atlético Nacional en una dramática semifinal, definida por penales en el Estadio Defensores del Chaco.
1990-1999
La edición de 1990, nuevamente conducido por el entrenador uruguayo Luis Cubilla, como en 1979, Olimpia llegó a la cima de América. Contó con un excelente plantel, en el que sobresalió nítidamente la figura de Raúl Vicente Amarilla, centrodelantero elegante, goleador y de extraordinario juego aéreo. Dentro de un equipo compacto, puede decirse que él condujo a Olimpia hacia el título. En la final, el conjunto guaraní debió enfrentar a un inesperado y fortísimo rival: Barcelona de Ecuador. En el último encuentro, disputado en su bello estadio de Guayaquil, Barcelona cumplió una performance excepcional, pero ni aun así pudo quebrar la resistencia granítica de Olimpia. Esa final debe ser recordada como una auténtica fiesta popular, por la multitud que asistió, el clima de alegría y la corrección ejemplar de la parcialidad ecuatoriana.
El año 1991, Colo-Colo dejó la copa en tierras chilenas. Conducidos por el técnico croata Mirko Jozic, Marcelo Barticciotto, Jaime Pizarro, Gabriel Mendoza, Lizardo Garrido y compañía hicieron pesar su condición de local, donde ganaron los siete partidos que disputaron, y en el último, el decisivo, derrotaron al último campeón de la Libertadores, el Olimpia paraguayo por 3-0, desatando una fiesta inolvidable en el país, que festejó la conquista en las calles.
Al año siguiente, São Paulo el viejo club de Leônidas y Zizinho, entre otros grandes, tuvo por fin su reconocimiento internacional de la mano de un entrenador monumental como Telê Santana. El veterano técnico recurrió a los jóvenes y les inculcó su estilo de fútbol alegre, veloz y contundente. El resultado de tres años fue excelente: ganó dos Copas Libertadores y fue finalista en otra. En 1992 doblegó a Newell's Old Boys de Argentina, en 1993 derrotó a Universidad Catolica de Chile, y un año después fue subcampeón. Sus principales figuras fueron Müller, Raí, Cafú y Palhinha.
En 1994, Vélez Sarsfield correspondió en logros deportivos lo que había conseguido como institución, considerada una de las más sólidas de Argentina. Y fue un ex futbolista del club, Carlos Bianchi, el encargado de conducir a un plantel que peleó de igual a igual en cualquier terreno. El 31 de agosto se consagra Campeón de América frente al São Paulo en la definición por penales en Brasil, tras vencerlo primero 1:0 (Omar Asad) en el Estadio José Amalfitani y perder por el mismo marcador en el Morumbí. Previamente en la zona de grupos finaliza primero delante de Boca Juniors, Palmeiras y Cruzeiro de Brasil, supera en los duelos a Defensor Sporting de Uruguay, Minerven de Venezuela y Junior de Barranquilla antes de llegar a la instancia final con la escuadra paulista.
Con un equipo compacto en sus tres líneas y con los goles de la formidable dupla atacante que integraron los jóvenes Jardel y Paulo Nunes, Grêmio de Porto Alegre volvió a conquistar la preciada Copa Libertadores. Jardel, precisamente, fue el máximo artillero de esta edición, con la elevada marca de 12 goles. El equipo dirigido por Luiz Felipe Scolari tuvo algunos pilares fundamentales como el zaguero y capitán Adilson, el hábil volante Arilson y los mencionados delanteros. Hacía 28 años que en la Copa no se marcaban tantos goles como en esta ocasión. Grêmio superó en la instancia final al Atlético Nacional, finalista por segunda vez.
En la edición de 1996 descollaron figuras emergentes como el argentino Hernán Crespo, los chilenos Marcelo Salas, Esteban Valencia, el uruguayo, Sebastián Abreu y otros consagrados como el brasileño Edmundo, el uruguayo Enzo Francescoli y el argentino Leonardo Rodríguez. El título lo obtuvo River Plate ante el América de Cali de Colombia su mismo rival en la obtención de su primer título diez años antes.
La Copa de 1997 se enfrentaron Cruzeiro de Brasil y el equipo peruano Sporting Cristal tricampeón del fútbol de su país, bajo la dirección del uruguayo Sergio Markarián. Ambos equipos habían sido rivales en la fase de grupos. La eliminatoria se definió en el partido de vuelta de la final por el cuadro brasileño al ganar 1-0 a poco menos de 5 minutos de terminar el encuentro con un gol de Elivelton, ante una concurrencia récord para una final de Copa 102.000 espectadores asistieron al Estadio Mineirão.
En los años posteriores, Vasco da Gama junto a Palmeiras entran en la galería de los campeones. Desde 1998 se le agregó el nombre del auspiciador oficial, por lo que fue conocida como Copa Toyota Libertadores, durante 10 años. Ese mismo año incursionaron equipos de México, pese a que este país está afiliado a la Concacaf. Inicialmente participaron gracias a los cupos obtenidos a través de la Copa Pre Libertadores, que enfrentaba a los clubes mexicanos y venezolanos. Dicho sistema permaneció hasta el 2004, cuando Venezuela y México obtienen dos cupos directos cada uno al ampliarse el torneo a 36 equipos. En 1998, es la primera vez que en la Copa Libertadores se implantan estímulos económicos, merced al acuerdo entre la Conmebol y la Toyota Motor Corporation. En ese sentido, todos los equipos que han avanzado a la segunda etapa del torneo recibieron 25 mil dólares por su participación. Por primera vez, dos equipos mexicanos fueron invitados a participar en la Copa Libertadores. El campeón fue Vasco da Gama enfrentando al Barcelona de Ecuador ganando las dos finales.
Al año siguiente se consagra como Campeón de América el Palmeiras, quien derrota en una dramática definición por penales al Deportivo Cali de Colombia por 4-3 en un partido de leyenda en Sao Paulo. El título constituye el sexto de un conjunto brasileño en la década.
2000 - 2009

Luego de 22 años, Boca Juniors alzó nuevamente la Copa Libertadores en el año 2000 con un equipo de ensueño, dirigido magistralmente por Carlos Bianchi, el "Virrey", y con jugadores como Mauricio Serna, Jorge Bermudez, Oscar Córdoba y Martín Palermo, entre otros. En la edición 2001, los xeneizes defendieron el título con creces, de la mano de un inspirado Juan Román Riquelme, la seguridad de Oscar Córdoba y los goles de Guillermo Barros Schelotto y Marcelo Delgado, y por segunda vez en su historia, Boca se consagró bicampeón del torneo derrotando en la final en tanda de penales al Cruz Azul mexicano, que fue para muchos el equipo sensación, dejando en el camino a clubes como Rosario Central y Riverplate, siendo esta su primera participacion y la mas destacada de un club de dicho país en la competición continental hasta el momento.
Al año siguiente, en el 2002, Olimpia de Paraguay regresa a la gloria de la mano de Nery Pumpido para obtener su tercera Copa Libertadores de América, ese año Olimpia vuelve a privar al campeón defensor Boca Juniors de su tricampeonato eliminándolo en los cuartos de final, luego elimina en la semifinal al poderoso Gremio de Porto Alegre (Brasil) para llegar a la final frente a Sao Caetano (Brasil), con quien había perdido 1-0 en Asunción pero a quien derrotaría 2-1 en el estadio Pacaembú, obligando a la definición por penales. En el año 2003 Boca Juniors se alzaba nuevamente con el título junto a su figura Carlos Tévez. El equipo argentino había ganado siete partidos seguidos, arrasando con el Santos de Diego, Robinho, Elano, entre otros. En 2004, el Once Caldas de Colombia da la sorpresa al derrotar por penales, al campeón defensor Boca Juniors, que había vencido a su rival River en una serie épica definida por la misma vía.
En 2005, el trofeo cambió de formato ampliándose a 38 participantes. En el bienio 2005-2006, se jugaron finales Brasileñas, en el que São Paulo se consagró tricampeón ante el Atlético Paraenense pero al año siguiente perdió con el Internacional de Porto Alegre.
El otro equipo de Porto Alegre, el Grêmio, quería emular lo hecho por su clásico rival -el Inter- en 2006, pero se encontró con la figura de Juan Román Riquelme para consagrar a Boca su sexta corona continental en la final más desigual de la historia (5-0 global), en 2007.
En 2008 nuevamente cambia de denominación, al ser patrocinado por el Grupo Santander de España, siendo ahora identificada como Copa Santander Libertadores.[1] En esa temporada, Liga de Quito ganó la Copa Libertadores -siendo también la primera vez para un equipo ecuatoriano- con la conducción técnica de Edgardo Bauza. En el partido de ida, en Quito, Liga sacó una importante ventaja de 4-2; en el partido de vuelta, el Fluminense ganó 3-1, resultado que igualó el marcador global y llevó el partido a tiempo suplementario. Debido a que ningún equipo logró marcar, se tuvo que ir a la definición por penales, donde el arquero ecuatoriano José Francisco Cevallos atajó tres disparos, siendo clave para obtener el triunfo por 3-1 en los penales.
En 2009, en la 50º edición de la Copa, Estudiantes de La Plata obtuvo el tetracampeonato de América tras consagrarse campeón luego de 39 años. Se clasificó segundo en su grupo inicial, al que accedió luego de eliminar a Sporting Cristal de Perú en los partidos de Repechaje (Primera Fase), y desde octavos de final venció sucesivamente a Libertad de Paraguay, Defensor Sporting y Nacional, ambos de Uruguay. En la final se enfrentó al Cruzeiro de Brasil, igualando 0-0 como local y venciendo por 2-1, el 15 de julio, en la revancha disputada en el Estadio Mineirão de Belo Horizonte.
Campeones
Año | Campeón | Resultados | Finalista | Semifinalistas | |
---|---|---|---|---|---|
1960 Detalles |
Peñarol![]() |
1-0 1-1 |
Olimpia![]() |
Millonarios![]() |
San Lorenzo![]() |
1961 Detalles |
Peñarol![]() |
1-0 1-1 |
Palmeiras![]() |
Santa Fe![]() |
Olimpia![]() |
1962 Detalles |
Santos![]() |
2-1 2-3 3-0 |
Peñarol![]() |
Nacional![]() |
Universidad Católica![]() |
1963 Detalles |
Santos![]() |
3-2 2-1 |
Boca Juniors![]() |
Botafogo![]() |
Peñarol![]() |
1964 Detalles |
Independiente![]() |
0-0 1-0 |
Nacional![]() |
Colo-Colo![]() |
Santos![]() |
1965 Detalles |
Independiente![]() |
1-0 1-3 4-1 |
Peñarol![]() |
Boca Juniors![]() |
Santos![]() |
1966 Detalles |
Peñarol![]() |
2-0 2-3 4-2 |
River Plate![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
1967 Detalles |
Racing Club![]() |
0-0 0-0 2-1 |
Nacional![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() |
1968 Detalles |
Estudiantes [4]![]() |
2-1 1-3 2-0 |
Palmeiras![]() |
Peñarol![]() |
Racing Club![]() |
1969 Detalles |
Estudiantes![]() |
1-0 2-0 |
Nacional![]() |
Peñarol![]() |
Universidad Católica![]() |
1970 Detalles |
Estudiantes![]() |
1-0 0-0 |
Peñarol![]() |
Universidad de Chile![]() |
River Plate![]() |
1971 Detalles |
Nacional![]() |
0-1 1-0 2-0 |
Estudiantes![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
1972 Detalles |
Independiente![]() |
0-0 2-1 |
Universitario![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
1973 Detalles |
Independiente![]() |
1-1 0-0 2-1 |
Colo-Colo![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
1974 Detalles |
Independiente![]() |
1-2 2-0 1-0 |
São Paulo![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
1975 Detalles |
Independiente![]() |
0-1 3-1 2-0 |
Unión Española![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
1976 Detalles |
Cruzeiro![]() |
4-1 1-2 3-2 |
River Plate![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
1977 Detalles |
Boca Juniors![]() |
1-0 0-1 0-0 (5-4 pen.) |
Cruzeiro![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
1978 Detalles |
Boca Juniors [5]![]() |
0-0 4-0 |
Deportivo Cali![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
1979 Detalles |
Olimpia![]() |
2-0 0-0 |
Boca Juniors![]() |