Liga Postobon
La Categoría Primera A[1] (oficialmente y por motivos de patrocinio, Liga Postobón) es el campeonato de primera división del fútbol profesional colombiano, que es organizado por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), entidad dependiente de la Federación Colombiana de Fútbol. Desde su fundación en 1948 se han disputado 61 temporadas, incluyendo la suspendida en 1989, y se han otorgado 70 títulos oficiales.
El primer torneo fue ganado por Santa Fe y el más reciente, el 2010-I, por el Junior de Barranquilla, que obtuvo su sexto título. Los clubes que más han ganado el torneo son Millonarios y América de Cali con 13 conquistas, seguidos por Atlético Nacional con 10.
La Primera A es la 17a mejor liga del mundo según el ranking oficial de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS).[2]
Historia
Inicios
El nacimiento del fútbol profesional colombiano tiene directa relación con la creación de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), la cual fue fundada el 27 de junio de 1948 en Barranquilla, precisamente, con el objetivo de organizar un torneo de fútbol profesional en el país. En aquella reunión se aprobó como fecha de iniciación del campeonato el 15 de agosto del mismo año. El partido inaugural de la primera Temporada, fue entre Atlético Municipal y Universidad. En ese primer torneo se coronó campeón Santa Fe, club de Bogotá D. C..
El Dorado
En la temporada 1949, debido a una huelga en el fútbol argentino, comenzó la época de El Dorado, periodo en el cual fueron contratadas numerosas estrellas de esa nación como Alfredo Di Stéfano y Adolfo Pedernera, para jugar, entre otros, en Millonarios de Bogotá D. C.. La época de El Dorado se extendió hasta mediados de los años 50 (1953) cuando figuras como Alfredo Di Stéfano fueron contratadas por clubes europeos.
Torneo suspendido en 1989
En 1989 el Cartel de Medellín cometió el asesinato en la ciudad de Medellín del árbitro barranquillero Álvaro Ortega, tras el partido Independiente Medellín vs América de Cali, al parecer por un mal arbitraje en algún partido pasado, lo cual causó la cancelación del torneo de ese año.[3] El único título otorgado aquel año fue la Copa Colombia ganada por Santa Fe.
Número de equipos y formato de juego

En 1948 hubo 10 equipos, el número se elevó a 18 en 1951. Luego osciló entre 12 y 13, hasta 1966, cuando el número se estabilizó en 14. Entre 1948 y 1967 el campeonato se jugaba entre todos los equipos participantes, en donde el que más puntos obtenía, terminaba siendo el campeón.[4]
En 1988 el número de participantes llegó a 15, al dársele entrada nuevamente al Sporting, que había llegado en 1950 para irse en 1953.
En el año 91 la presente administración decidió organizar el campeonato Categoría Primera B para que comenzara a operar el ascenso y el descenso. El primer equipo ascendido fue el Envigado Fútbol Club quien a partir de 1992 hizo parte del torneo de primera división hasta el 2006 cuando descendió nuevamente a la Categoría Primera B. Desde el año 1992 hasta el 2002 la Primera División se desarrolló con la participación de 16 equipos.
Desde el año de creación de la Primera B hasta 1998 el último equipo de la reclasificación era el club que descendía a la segunda división. En 1999 se implementó la tabla de promedio para el descenso,[5] la cual consiste en la sumatoria y división del puntaje y partidos jugados de los dos campeonatos anteriores y el que está en curso.
Para el año 2002 la Asamblea General de Clubes aprobó que se jugara el torneo profesional con 18 equipos, sumándole a los 16 actuales dos de los tres socios que en ese entonces se encontraban participando en el Campeonato de la Categoría Primera B. Para ese año el equipo de la Primera División al que le correspondía descender se mantuvo en la misma.[6]
También, a partir del Torneo Apertura 2002, el campeonato se dividió en dos (Apertura y Finalización), según los dirigentes, para llamar más la atención del hincha y hacerlo interesarse en el campeonato. Así, se implementó el sistema de cuadrangulares semifinales, donde los ocho mejores equipos del semestre avanzaban a una etapa semifinal de dos grupos: El 1º y el 2º de la tabla son cabeza de grupo "A" y "B" respectivamente, para los 6 equipos restantes se realiza un sorteo para definir el grupo que le corresponde a cada equipo. Los primeros de cada grupo, desde entonces, clasifican a la final para definir al campeón.
Desde el 2006 el último equipo en la tabla de promedios de descenso (un cálculo basado en los rendimientos en puntos de los últimos tres torneos en Primera División) sigue descendiendo directamente a la Categoría Primera B siendo remplazado por el campeón de ese torneo, mientras el penúltimo en dicha tabla se debe enfrentar en un duelo de ida y vuelta al subcampeón de la Categoría Primera B para definir si permanece o no en la Primera División.
En el 2009 se cambió el sistema de los cuadrangulares semifinales, ya que los dos primeros quedarán en los grupos A y B, mientras que los seis restantes entraran a sorteo para definir su respectivo lugar en los grupos.[7] Además, los árbitros utilizarán intercomunicadores, con el fin de mejorar su rendimiento y cumplir con las exigencias de FIFA.[8]
Patrocinio
Desde 1990 el torneo se llama oficialmente Copa Mustang por motivos comerciales con la firma tabacalera Protabaco. El contrato está firmado hasta el 31 de diciembre de 2010. Al aprobarse en el Congreso de la República la ley anti-tabaco, el torneo debió cambiar de patrocinador antes de la fecha estipulada en el contrato con Protabaco. La norma, impulsada por la congresita Dilian Francisca Toro puso a tambalear el futuro del campeonato,[9] [10] ya que la Dimayor tenía que buscar pronto un patrocinador, debido a que la norma era de efecto inmediato.[11] Sin embargo, luego que la norma pasara por las comisiones de conciliación de congreso, se acordó darle dos años de plazo a la División Mayor del Fútbol Colombiano para que consiguiera nuevos patrocinadores.[12] A pesar de esto, el patrocinador se eligió a finales de 2009. A partir de 2010, y por un periodo de 5 años, Postobón es el auspiciante oficial del fútbol profesional colombiano en sus dos categorías.[13] La compañía de gaseosas prometió desembolsar un total de 52.000 millones de pesos, incluyendo dinero para la primera y segunda división, el torneo sub18 y la hidratación de los jugadores.[14] [15] Los otros competidores fueron el banco internacional BBVA (que ofreció 45.000 millones de pesos en efectivo)[16] y la multinacional de gaseosas Coca-Cola (que ofreció 75.000 millones de pesos, siendo 30.000 millones en efectivo y 45.000 millones en infraestructura de estadios y clubes).[17]
La presentación oficial de Postobón dejó que el nombre oficial, y por motivos de patrocinio del campeonato, sea Liga Postobón desde 2010 y por cinco años.[18]
Sistema de juego
El torneo de un año se divide en dos fases: Apertura de febrero a junio, y Finalización de julio a diciembre.
Las fases durante cada torneo son:
- Todos contra todos: Se juegan 18 fechas cada equipo juega contra todos sus rivales en 8 ó 9 partidos de local y 8 ó 9 de visitante y un partido de clásico regional.
- Cuadrangulares semifinales: Clasifican los mejores ocho equipos del campeonato según la tabla de posiciones y se separan en dos cuadrangulares de cuatro equipos cada uno: El primero irá al Grupo A y el segundo al B, mientras que los seis restantes clasificados entran a sorteo para distribuirse en los dos grupos.
- Final: Los mejores equipos de cada uno de los dos cuadrangulares se enfrentan en la final a partidos de ida y de vuelta para así definir al campeón del semestre, que obtendrá el título de campeón del fútbol colombiano.
Cabe anotar que para el Torneo Apertura 2010 los cuadrangulares serán reemplazados por una serie de semifinales (1 vs. 4 y 2 vs. 3) a partidos de ida y vuelta para definir a los finalistas.
Clasificación a la Copa Libertadores
Colombia tiene dos cupos directos a la fase de grupos de la Copa Libertadores de América y uno a la primera fase para sumar en total tres plazas. A la fase de grupos acceden los campeones de los torneos Apertura y Finalización. En el caso de que un mismo equipo gane los dos torneos del año, se abrirá un cupo directo al equipo que obtenga el mejor puntaje en la sumatoria del año (reclasificación).
Precisamente, el equipo con mejor puntaje total de los torneos apertura y clausura, y que no haya ganado ninguno de los torneos disputados, obtiene el tercer cupo a la Copa Libertadores.[19]
Clasificación a la Copa Sudamericana
Para la Copa Sudamericana, Colombia tiene tres cupos directos a la primera fase. Estos cupos son ganados por el segundo y tercer mejor puntaje acumulado del año y aquel que sea el vencedor de la Copa Colombia, siempre y cuando no haya ganado ni el torneo Apertura ni el Finalización.[20]
Descenso a la Primera B
La tabla de promedio para el descenso es la que determina los equipos que descenderán a la Categoría Primera B cada temporada. Esa tabla la compone la sumatoria total de puntaje de los últimos dos años de campeonato y el año nuevo en que se juegue el torneo. Ejemplo: los torneos 2007-I, 2007-II, 2008-I, 2008-II, 2009-I y 2009-II son tenidos en cuenta para el descenso en la temporada 2009.
Para obtener el promedio se suma el total de puntos obtenidos y se divide en el número de partidos jugados.
A partir de la temporada 2006 hay dos posibilidades de descenso a la Categoría Primera B, las cuales son determinadas por la tabla de promedio.[21]
- Descenso directo: lo obtiene el equipo ubicado en el último lugar (18º) de la tabla de descenso.
- Descenso por promoción: lo obtiene el equipo ubicado en el penúltimo lugar de la tabla de descenso (17º) y que pierde los partidos de repechaje con el subcampeón de la Primera B en partidos de ida y vuelta.
Cabe destacar que el o los equipos que ascienden a jugar el campeonato desde la Primera B entran a la tabla de promedio para el descenso con los mismos puntos e historial de partidos del o los clubes que perdieron la categoría.
Equipos participantes
- Nota: Los estadios de local es donde juegan tradicionalmente los equipos, sin importar las obras por adecuación de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011.
Equipo![]() |
Ciudad![]() |
Estadio![]() |
Capacidad![]() |
Primera participación![]() |
Títulos![]() |
Finalización 2009![]() |
---|---|---|---|---|---|---|
América de Cali | Cali | Olímpico Pascual Guerrero | 45.195 | 1948 | 13 | 17 |
Atlético Huila | Neiva | Estadio Guillermo Plazas Alcid | 27.000 | 1993 | 0 | 2 |
Atlético Nacional | Medellín | Estadio Atanasio Girardot | 53.000 | 1948 | 10 | 3 |
Boyacá Chicó | Tunja | Estadio de La Independencia | 20.000 | 2004 | 1 | 11 |
Cortuluá | Tuluá | Estadio Doce de Octubre | 16.000 | 1994 | 0 | 1 (Primera B) |
Cúcuta Deportivo | Cúcuta | Estadio General Santander | 45.000 | 1950 | 1 | 14 |
Deportes Quindío | Armenia | Estadio Centenario | 29.000 | 1952 | 1 | 13 |
Deportes Tolima | Ibagué | Estadio Manuel Murillo Toro | 31.000 | 1955 | 1 | 7 |
Deportivo Cali | Cali | Estadio Deportivo Cali | 54.203 | 2008 | 8 | 12 |
Deportivo Pereira | Pereira | Estadio Hernán Ramírez Villegas | 30.313 | 1949 | 0 | 6 |
Envigado F. C. | Envigado | Estadio Polideportivo Sur | 12.000 | 1992 | 0 | 18 |
Independiente Medellín | Medellín | Estadio Atanasio Girardot | 53.000 | 1948 | 5 | 1 (Campeón) |
Junior | Barranquilla | Estadio Metropolitano Roberto Meléndez | 60.000 | 1948 | 6 | 4 |
La Equidad | Bogotá D. C. | Estadio Metropolitano de Techo | 12.000 | 2007 | 0 | 15 |
Millonarios | Bogotá D. C. | Estadio Nemesio Camacho El Campín | 46.018 | 1948 | 13 | 9 |
Once Caldas | Manizales | Estadio Palogrande | 42.553 | 1948 | 3 | 16 |
Real Cartagena | Cartagena | Olímpico Jaime Morón León | 25.000 | 1971 | 0 | 8 |
Santa Fe | Bogotá D. C. | Estadio Nemesio Camacho El Campín | 46.018 | 1948 | 6 | 5 |
Equipos por Departamento

DIM
Envigado
Millonarios
Santa Fe
Cali
Departamento![]() |
Nº![]() |
Equipos![]() |
---|---|---|
![]() |
3 | Atlético Nacional, Independiente Medellín y Envigado F. C. |
![]() |
3 | Millonarios, Santa Fe y La Equidad |
![]() |
3 | América de Cali, Deportivo Cali y Cortuluá |
![]() |
1 | Junior |
![]() |
1 | Real Cartagena |
![]() |
1 | Boyacá Chicó |
![]() |
1 | Once Caldas |
![]() |
1 | Atlético Huila |
![]() |
1 | Cúcuta Deportivo |
![]() |
1 | Deportes Quindío |
![]() |
1 | Deportivo Pereira |
![]() |
1 | Deportes Tolima |
Cobertura por televisión
Los derechos de transmisión por televisión del campeonato los tienen RCN Televisión (Con su programa Futbolmanía RCN) y las empresas de televisión por suscripción Telmex (antiguo TV Cable) y UNE (Con su programa FPC), en un contrato de cinco años de duración vigente desde 2006.[22] En la fase Todos contra todos de los torneos Apertura y Finalización hay cinco partidos por televisión, dos por RCN y tres por Telmex y UNE, uno de ellos los viernes en la noche.[23]
Hasta el momento, los partidos se trasmiten de la siguiente manera: Viernes (7:30 p.m. por TV cerrada), sábados (8:30 p.m. por TV cerrada y 6:20 p.m. RCN), Domingo (3:30 p.m. TV cerrada y 5:45 p.m. RCN). Cuando se juega la Copa Colombia o la fecha correspondiente se juega a mitad de semana, el partido del viernes se traslada al domingo a las 5:30 p.m. o el sábado a las 4:00 p.m., también por TV cerrada. En el exterior, los partidos son transmitidos por el canal GOL TV.[24]
Palmarés del torneo colombiano
- Datos de todas las temporadas de la Primera División del fútbol colombiano entre 1948 y 2010.[25] [26]
Listado de campeones y subcampeones
Año | Campeón | DT Campeón | Subcampeón |
---|---|---|---|
1948 |
Santa Fe | Carlos Carrillo Nalda | Junior |
1949 Detalle |
Millonarios | Carlos Aldabe | Deportivo Cali |
1950 Detalle |
Deportes Caldas | Alfredo Cuezzo | Millonarios |
1951 Detalle |
Millonarios | Adolfo Pedernera | Boca Juniors de Cali |
1952 Detalle |
Millonarios | Adolfo Pedernera | Boca Juniors de Cali |
1953 Detalle |
Millonarios | Adolfo Pedernera | Deportes Quindío |
1954 Detalle |
Atlético Nacional | Fernando Paternoster | Deportes Quindío |
1955 Detalle |
Independiente Medellín | José Manuel Moreno | Atlético Nacional |
1956 Detalle |
Deportes Quindío | Francisco Lombardo | Millonarios |
1957 Detalle |
Independiente Medellín | René Seghini | Deportes Tolima |
1958 Detalle |
Santa Fe | Julio Tocker | Millonarios |
1959 Detalle |
Millonarios | Gabriel Ochoa Uribe | Independiente Medellín |
1960 Detalle |
Santa Fe | Julio Tocker | América de Cali |
1961 Detalle |
Millonarios | Gabriel Ochoa Uribe | Independiente Medellín |
1962 Detalle |
Millonarios | Gabriel Ochoa Uribe | Deportivo Cali |
1963 Detalle |
Millonarios | Gabriel Ochoa Uribe | Santa Fe |
1964 Detalle |
Millonarios | Efraín Sánchez | Cúcuta Deportivo |
1965 Detalle |
Deportivo Cali | Francisco Villegas | Atlético Nacional |
1966 Detalle |
Santa Fe | Gabriel Ochoa Uribe | Independiente Medellín |
1967 Detalle |
Deportivo Cali | Francisco Villegas | Millonarios |
1968 Detalle |
Unión Magdalena | Antonio Julio De La Hoz | Deportivo Cali |
1969 Detalle |
Deportivo Cali | Francisco Villegas | América de Cali |
1970 Detalle |
Deportivo Cali | Roberto Reskín | Junior |
1971 Detalle |
Santa Fe | Vladimir Popović | Atlético Nacional |
1972 Detalle |
Millonarios | Gabriel Ochoa Uribe | Deportivo Cali |
1973 Detalle |
Atlético Nacional | César López Fretes | Millonarios |
1974 Detalle |
Deportivo Cali | Vladimir Popović | Atlético Nacional |
1975 Detalle |
Santa Fe | Francisco Hormazábal | Millonarios |
1976 Detalle |
Atlético Nacional | Osvaldo Zubeldía | Deportivo Cali |
1977 Detalle |
Junior | Juan Ramón Verón | Deportivo Cali |
1978 Detalle |
Millonarios | Pedro Dellacha | Deportivo Cali |
1979 Detalle |
América de Cali | Gabriel Ochoa Uribe | Santa Fe |
1980 Detalle |
Junior | José Varacka | Deportivo Cali |
1981 Detalle |
Atlético Nacional | Osvaldo Zubeldía | Deportes Tolima |
1982 Detalle |
América de Cali | Gabriel Ochoa Uribe | Deportes Tolima |
1983 Detalle |
América de Cali | Gabriel Ochoa Uribe | Junior |
1984 Detalle |
América de Cali | Gabriel Ochoa Uribe | Millonarios |
1985 Detalle |
América de Cali | Gabriel Ochoa Uribe | Deportivo Cali |
1986 Detalle |
América de Cali | Gabriel Ochoa Uribe | Deportivo Cali |
1987 Detalle |
Millonarios | Luis Augusto García | América de Cali |
1988 Detalle |
Millonarios | Luis Augusto García | Atlético Nacional |
1989 Detalle |
Campeonato cancelado | ||
1990 Detalle |
América de Cali | Gabriel Ochoa Uribe | Atlético Nacional |
1991 Detalle |
Atlético Nacional | Hernán Darío Gómez | América de Cali |
1992 Detalle |
América de Cali | Francisco Maturana | Atlético Nacional |
1993 Detalle |
Junior | Julio Avelino Comesaña | Independiente Medellín |
1994 Detalle |
Atlético Nacional | Juan José Pelaéz | Millonarios |
1995 Detalle |
Junior | Carlos Restrepo | América de Cali |
1995-96 Detalle |
Deportivo Cali | Fernando Castro Lozada | Millonarios |
1996-97 Detalle |
América de Cali | Luis Augusto García | Atlético Bucaramanga |
1998 Detalle |
Deportivo Cali | José Eugenio Hernández | Once Caldas |
1999 Detalle |
Atlético Nacional | Luis Fernando Suárez | América de Cali |
2000 Detalle |
América de Cali | Jaime de la Pava | Junior |
2001 Detalle |
América de Cali | Jaime de la Pava | Independiente Medellín |
2002-I Detalle |
América de Cali | Jaime de la Pava | Atlético Nacional |
2002-II Detalle |
Independiente Medellín | Víctor Luna | Deportivo Pasto |
2003-I Detalle |
Once Caldas | Luis Fernando Montoya | Junior |
2003-II Detalle |
Deportes Tolima | Luis Augusto García | Deportivo Cali |
2004-I Detalle |
Independiente Medellín | Pedro Sarmiento | Atlético Nacional |
2004-II Detalle |
Junior | Miguel Ángel López | Atlético Nacional |
2005-I Detalle |
Atlético Nacional | Santiago Escobar | Santa Fe |
2005-II Detalle |
Deportivo Cali | Pedro Sarmiento | Real Cartagena |
2006-I Detalle |
Deportivo Pasto | Óscar Héctor Quintabani | Deportivo Cali |
2006-II Detalle |
Cúcuta Deportivo | Jorge Luis Pinto | Deportes Tolima |
2007-I Detalle |
Atlético Nacional | Óscar Héctor Quintabani | Atlético Huila |
2007-II Detalle |
Atlético Nacional | Óscar Héctor Quintabani | La Equidad |
2008-I Detalle |
Boyacá Chicó | Alberto Gamero | América de Cali |
2008-II Detalle |
América de Cali | Diego Edison Umaña | Independiente Medellín |
2009-I Detalle |
Once Caldas | Javier Álvarez | Junior |
2009-II Detalle |
Independiente Medellín | Leonel Álvarez | Atlético Huila |
2010-I Detalle |
Junior | Diego Edison Umaña | La Equidad |
Ascensos y descensos
Con la creación de la Categoría Primera B en el año 1991 se implementó el sistema de ascenso y descenso.
Año | ![]() |
![]() |
---|---|---|
1991 | Ninguno | Envigado F. C. |
1992 | Real Cartagena | Atlético Huila |
1993 | Deportes Tolima | Cortuluá |
1994 | Atlético Bucaramanga | Deportes Tolima |
1995 | Cúcuta Deportivo | Atlético Bucaramanga |
1995-96 | Atlético Huila | Cúcuta Deportivo |
1996-97 | Cúcuta Deportivo | Deportivo Unicosta |
1997 | Deportivo Pereira | Atlético Huila |
1998 | Deportivo Unicosta | Deportivo Pasto |
1999 | Unión Magdalena | Real Cartagena |
2000 | Deportes Quindío | Deportivo Pereira |
2001 | Ninguno.[6] | Deportes Quindío Atlético Bucaramanga Unión Magdalena |
2002 | Real Cartagena | Centauros Villavicencio |
2003 | Centauros Villavicencio | Boyacá Chicó |
2004 | Cortuluá | Real Cartagena |
2005 | Unión Magdalena | Cúcuta Deportivo |
2006 | Envigado F. C. | La Equidad |
2007 | Real Cartagena | Envigado F. C. |
2008 | Atlético Bucaramanga | Real Cartagena |
2009 | Deportivo Pasto | Cortuluá |
Promoción
Desde la temporada 2006 se juega la serie de promoción entre el subcampeón de la Primera B y el clasificado 17 en la tabla de promedio para el descenso.
Año | Ida | Vuelta | Ganador |
---|---|---|---|
2006 | Valledupar F. C. 0 Atlético Huila 1 |
Atlético Huila 2 Valledupar F. C. 0 |
Atlético Huila |
2007 | Academia 1 Deportivo Pereira 1 |
Deportivo Pereira 3 Academia 1 |
Deportivo Pereira |
2008 | Deportivo Rionegro 0 Envigado F. C. 1 |
Envigado F. C. 2 Deportivo Rionegro 1 |
Envigado F. C. |
2009 | Atlético Bucaramanga 1 Deportivo Pereira 2 |
Deportivo Pereira 3 Atlético Bucaramanga 2 |
Deportivo Pereira |
Goleadores
Máximos goleadores por temporada
Año | País | Goleador | Goles | Equipo |
---|---|---|---|---|
1948 | ![]() |
Alfredo Castillo | 31 | Millonarios |
1949 | ![]() |
Pedro Cabillón | 42 | Millonarios |
1950 | ![]() |
Casimiro Avalos | 27 | Deportivo Pereira |
1951 | ![]() |
Alfredo Di Stéfano | 31 | Millonarios |
1952 | ![]() |
Alfredo Di Stéfano | 19 | Millonarios |
1953 | ![]() |
Mario Garelli | 20 | Deportes Quindío |
1954 | ![]() |
Carlos Alberto Gambina | 21 | Atlético Nacional |
1955 | ![]() |
Felipe Marino | 22 | Independiente Medellín |
1956 | ![]() |
Jaime Gutiérrez | 21 | Deportes Quindío |
1957 | ![]() |
José Vicente Grecco | 30 | Independiente Medellín |
1958 | ![]() |
José Américo Montanini | 36 | Atlético Bucaramanga |
1959 | ![]() |
Felipe Marino | 35 | Independiente Medellín Cúcuta Deportivo |
1960 | ![]() |
Wálter Marcolini | 30 | Deportivo Cali |
1961 | ![]() |
Alberto Perazzo | 32 | Santa Fe |
1962 | ![]() |
José Omar Verdún | 36 | Cúcuta Deportivo |
1963 | ![]() ![]() |
José Omar Verdún Omar Lorenzo Devanni |
36 | Cúcuta Deportivo Atlético Bucaramanga |
1964 | ![]() |
Omar Lorenzo Devanni | 28 | Unión Magdalena Atlético Bucaramanga |
1965 | ![]() |
Perfecto Rodríguez | 38 | Independiente Medellín |
1966 | ![]() |
Omar Lorenzo Devanni | 31 | Santa Fe |
1967 | ![]() |
José María Ferrero | 38 | Millonarios |
1968 | ![]() |
José María Ferrero | 32 | Millonarios |
1969 | ![]() |
Hugo Horacio Lóndero | 24 | América de Cali |
1970 | ![]() ![]() |
José María Ferrero Wálter Sossa |
27 | Cúcuta Deportivo Santa Fe |
1971 | ![]() ![]() |
Hugo Horacio Lóndero Apolinar Paniagua |
27 | Cúcuta Deportivo Deportivo Pereira |
1972 | ![]() |
Hugo Horacio Lóndero | 30 | Cúcuta Deportivo |
1973 | ![]() |
Nelson Silva Pacheco | 36 | Cúcuta Deportivo Junior |
1974 | ![]() |
Víctor Ephanor | 33 | Junior |
1975 |